El agujero en la capa de ozono fue noticia, pues tras largos meses de confinamiento, todos esperábamos que el radical cese de la actividad humana hubiese influido de forma positiva en dicho fenómeno. Bueno, podemos decirte con seguridad que:
¡Sí! Uno de los mayores agujeros jamás detectados en la capa de ozono se cerró… por el momento.
Hoy te explicaremos con detalle lo que necesitas saber para poder analizar con claridad las noticias sobre la capa de ozono que en 2020 han inundado la red.
¿Qué tuvo de especial el agujero en la capa de ozono?
Para entender este fenómeno y su impacto real, debemos aclarar primero algunos puntos respecto a lo que es y lo que no es la capa de ozono.
El ozono no es una capa visible ni uniforme, sino una molécula inestable, gracias a la cual nos vemos protegidos de la radiación ultravioleta del sol. Cuando no hay luz solar, el ozono deja de generarse, razón por la cual en invierno sus concentraciones disminuyen.
Lo que conocemos como el agujero de la capa de ozono no es otra cosa que la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de dicha capa.
No se trata de un agujero que se mantiene invariable, sino que es un fenómeno de carácter anual, observado durante el invierno y la primavera en las regiones polares, para luego recuperarse durante el verano.
Aunque el agujero de ozono es un proceso anual, el debilitamiento de la capa se ve acentuado por la emisión de contaminantes debido a la acción humana, especialmente del compuesto CFC (clorofluorocarbono). Es por ello que, tras meses de confinamiento, escuchar que se reduce el agujero de la capa de ozono en 2020 fue toda una noticia esperanzadora.
¿Por qué el agujero se cerró?
en el Polo Norte se detectó un agujero de 1 millón de kilómetros cuadrados. Sin embargo, como era de esperarse, se notificó su cierre, por parte del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), gracias a todas las medidas tomadas.
Un poco más adelante, se cierra el mayor agujero de la capa de ozono que se había detectado en el Polo Sur.
Este abarcaba casi 24 millones de kilómetros cuadrados, siendo un agujero de los más enormes y profundos confirmados por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA) en varias décadas.
El incremento del área que ocupa el agujero de ozono en ambas zonas polares es un claro indicio del efecto de la actividad industrial en la regeneración del ozono.
Aunque la destrucción del ozono sea en gran parte un fenómeno temporal, las consecuencias que esta tiene para la vida en esas regiones y el resto del planeta se perciben durante todo el año.
Sin embargo, gracias al comportamiento del agujero en la capa de ozono en 2020, los científicos tienen esperanzas para el futuro. Estiman que para el año 2060 la capa de ozono habrá sido capaz de regenerarse a sí misma.
Por supuesto, si los países continúan comprometidos con el Protocolo de Montreal, acuerdo que propició desde su implementación en 1989, una reducción considerable de la emisión de CFC y otros gases contaminantes que comprometen seriamente la integridad de nuestra única barrera natural contra la radiación solar.
Entonces, ¿qué opinión te merece el comportamiento del agujero en la capa de ozono en? Déjanos saber tu punto de vista en los comentarios.